MÚSICA SIN MAPA

MÚSICA SIN MAPA
Una travesia por los distintos sonidos que habitan el mundo.

Producción general: NICOLAS FALCOFF
Producción: LEONARDO LEVERONI

Queridos Amigos,

A partir del próximo 5 de Abril comienza la 5ta temporada de Sonidos Clandestinos

Sonidos Clandestinos es un programa radial que cada semana emprende diversos viajes por las músicas y las culturas del mundo. Un género un instrumento musical, un artista o un país en particular pueden ser la puerta o el puente para constituir la Música Sin Mapa. Aquella que no respeta fronteras políticas impuestas, sino que se constituye a partir de otra geografía: la delimitada por los diversos pueblos que habitan el mundo.

La idea de seguir viajando, utilizando la música como único pasaporte sigue en pie; este año Música Sin Mapa formara parte de este ciclo pero de una manera particular y novedosa. La música seguirá llegando semana tras semana desde los lugares mas remotos del mundo delimitado por la geografía y esta temporada queremos que los oyentes de música sin mapa junto a los de sonidos clandestinos sean participes este nuevo camino que emprende Sonidos Clandestinos junto a Música Sin Mapa.

Los esperamos a todos a partir del sábado 5 de abril ,de 20 a 22hs, por FM LA TRIBU 88.7 o por Internet ingresando a http://www.fmlatribu.com.


La m
úsica viene llegando...

www.musicasinmapa.com.ar

www.sonidosclandestinos.com.ar

www.sonidosclandestinos.blogspot.com

Música y revolución

Revolución como sueño, como utopía. Revolución como posible. Revolución tangible. Revolución como lucha, rebeldía. Revolución que parece escurrirse entre nuestros dedos, pero para luego volver a inquietarnos desde las entrañas.

Inquietud, rebelión, transformación radical de un estado. Cambio violento de las instituciones. Revolución es vida, es lucha.

Es sentir que no es suficiente mientras que exista la injusticia, las vejaciones, el silencio.

Revolución, como término polémico y abarcativo. Revoluciones Políticas, artísticas y científicas.

En esta palabra, en este concepto, confluyen La bronca, la esperanza, la lucha y los sueños. Revolución que también es poesía y es canción. Porque hablamos de conciencia, hablamos de acción y de ideas.

La música, compañera fiel de la revolución. Es una herramienta, un complemento y muchas veces es la misma música: Revolución.

Porque subvierte y concientiza. Porque despierta y anima. Porque acciona.

Es innegable que la música es un elemento infaltable en cualquier proceso revolucionario. Desde el canto de trovadores que reflejan situaciones sociales de su pueblo hasta las marchas y los himnos explícitos que acompañan a los guerrilleros y luchadores, la música es un elemento infaltable. Es una herramienta de denuncia de desahogo y de conciencia.


En Latinoamérica no han faltado revoluciones de diversa índole, con distintas características y desenlaces. Y cada proceso revolucionario en el pasado y en el presente han tenido y tienen su música característica. Muchos artistas han tenido que pasar a la clandestinidad junto con sus sonidos, con su música.
El corrido es uno de los géneros de la lírica popular mexicana por excelencia. Este estilo musical se encuentra prácticamente en todo el territorio mexicano con algunos matices.

El periodo de mayor auge sucedió, precisamente, durante la revolución ya que los “corridistas” informaban acerca de los sucesos revolucionarios mediante poesía cantada o escrita en hojas sueltas.

Es por eso que muchas veces se otorga a los “corridistas” un papel similar al de los juglares que van contando y cantando al pueblo los avatares de su país.


La Revolución mexicana, ocurrida entre los años 1910 y 1921, ha sido largamente relatada y estudiada a través de las canciones que permanecieron en la voz de los pueblos aún después de terminada la lucha. En los Corridos podemos ver cómo en algunas fases del conflicto había ciertas alianzas, por ejemplo entre Madero, Pancho Villa y Emiliano Zapata.


Chavela Vargas, grabó algunos de los famosos corridos de la revolución mexicana y es un interesante ejemplo de cómo las temáticas de los corridos acompañaron a Zapata en su camino revolucionario y al pueblo en sus historias cotidianas. El disco data de 1970 y entre los corridos de la revolución que contiene se encuentra uno dedicado a uno de los personajes de aquellos años, un militar revolucionario asesinado Felipe de Jesús Ángeles Ramírez nacido en Hidalgo, 1869 y muerto en Chihuahua, 1919.

Nota: Por razones ajenas a música sin mapa por el momento no podremos publicar las canciones citadas, sepa disculparnos, estamos tratando de resolver el inconveniente.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Europa también tuvo sus procesos revolu- cionarios, sus conflictos sociales y políticos acompañados por la música. Otro de los especiales de este año 2007 fue aquel dedicado a la guerra civil española la cual ha tenido su particular cancionero popular.
La guerra Civil española transcurrió entre los años 1936 y 1939: Comenzó a raíz de un alzamiento militar originado en Marruecos y encabezado por el General Francisco Franco, que se extendió rápidamente por todo el país.

Las fuerzas nacionalistas ocuparon la capital española el 28 de marzo de 1939 y el 1 de abril el general Franco declaró oficialmente el fin de la guerra. Y por consiguiente, el principio de la dictadura. El 29 de septiembre la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco jefe de gobierno y comandante de las Fuerzas Armadas.

A los dos bandos enfrentados (el ejercito nacionalista y el republicano) se sumó el rol de Las Brigadas Internacionales. Estas brigadas ejemplificaron como esa generación sentía que en ese momento la lucha contra el fascismo se estaba empezando a dirimir en las tierras españolas.

A finales de 1935 y a raíz de este giro de la derecha, empezó a gestarse una gran coalición de partidos de izquierdas que se preparaba para las elecciones de febrero de 1936 y que poco más tarde se conocería como Frente Popular.

Por otro lado, El llamado Frente Nacional o de Orden se creó para oponer sus intereses a los de las izquierdas en las elecciones más reñidas que hasta entonces había vivido España.

Así fue que sucedió el alzamiento militar que dio paso a casi tres sangrientos años de guerra civil. Este alzamiento se inició en Melilla el 17 de julio de 1936 encabezado por el general Franco. Hacia el 22 de julio ya se podía decir que en España había guerra civil.

Muchísimos artistas han retomado y re versionado las canciones e himnos republicanos de la época de la guerra civil española. Muchos representantes de la lucha antifascista consideraron los acontecimientos aquellos como un ensayo de la segunda guerra mundial. Es por eso que hasta el día de hoy, la temática sigue vigente, porque la lucha sigue vigente. Artistas como Quilapayún (Chile), Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Rita Pavone, el chileno Rolando Alarcón, Banda Bassotti, Victor Jara, entre muchos más han cantado algunas de estas canciones.

Hasta 1937 Madrid había constituido el objetivo prioritario del ejercito nacional pero no fue fácil para Franco poder conquistarla, le llevo un buen tiempo más. Es así que la resistencia heroica por parte de Madrid ante el ejercito de Franco se inmortalizó en estas coplas de defensa de Madrid que en este caso nos interpreta el inconfundible Joan Manuel Serrat.

Nota: Por razones ajenas a música sin mapa por el momento no podremos publicar las canciones citadas, sepa disculparnos, estamos tratando de resolver el inconveniente.

NICARAGUA

Nicaragua ha tenido su propio y particular proceso revolucionario, acompañado, por supuesto, de la música. Así como hoy en día los zapatistas se inspiran en la lucha perpetrada por Emiliano Zapata en la revolución de principios del siglo XX, los sandinistas retomaron en Nicaragua la figura de Augusto Cesar Sandino – el general de los hombres libres - que se alzó en armas con 29 mineros de la mina de oro de San Albino en el norte de Nicaragua exigiendo el retiro de las tropas invasoras.

Sandino desarrolló contra el invasor “yanqui” una victoriosa guerra de guerrillas en la selva y las montañas que se extendió hasta 1933, cuando los Estados Unidos se retiraron de Nicaragua dejando instalado al comando de la Guardia Nacional (GN) – a la que crearon, financiaron y entrenaron - a un falsificador de monedas llamado Anastasio ‘Tacho’ Somoza, vinculado por motivos familiares con algunos renombrados oligarcas de Nicaragua y pariente del presidente de la Nación Juan B. Sacaza.

Al concretarse el retiro de las tropas invasoras, Sandino desactivó su ejército y con un núcleo importante de su gente se instaló en una zona de cooperativas agrícolas en Las Segovias (Wiwili).

 

De allí en adelante fueron hostigados por la GN en forma permanente. Sandino viajó a la capital – Managua - para entrevistarse con el presidente Sacaza y plantearle la situación. A la salida de la reunión Sandino fue asesinado junto con sus principales colaboradores por miembros de la GN por órdenes de Somoza, el 21 de Febrero de 1934. Al día siguiente la GN arrasó a sangre y fuego las cooperativas, matando a muchos de sus integrantes y destruyendo todo lo encontrado.

El Frente Sandinista de liberación Nacional, se propuso continuar la huella de Sandino. El frente se funda en el año de 1961 como una organización político-militar, con el objetivo de derrocar la dictadura de Los Somoza. Objetivo que logran en 1979 luego de duras batallas.

Los cantautores Luis y Carlos Mejía Godoy han compuesto cientos de canciones alusivas a la revolución Sandinista. No hay duda de que sus canciones ayudaron a la victoria del frente. Entre sus obras, destacamos el disco: “Canto épico al FSLN” que reúne varias canciones que cuentan los distintos episodios transcurridos desde el Nacimiento del Frente en 1961 hasta la toma del poder en 1979. Se dice que las canciones de estos trovadores contribuyó en forma decisiva gestar esa lucha y su victoria el 19 de julio de 1979.

Escucharemos una canción que precisamente festeja el nacimiento del FSLN. Incluida en este Canto épico llevado a cabo por Carlos Mejía Godoy acompañando el proceso revolucionario nicaragüense.

Nota: Por razones ajenas a música sin mapa por el momento no podremos publicar las canciones citadas, sepa disculparnos, estamos tratando de resolver el inconveniente.

CUBA

Si hablamos de revolución debemos mencionar la revolución más emblemática de Latinoamérica, Cuba.

Fidel, El Che, Cienfuegos y el resto de los revolucionarios lograron derribar la dictadura de Batista y tomaron el poder en 1959. Conocidas son las canciones que han acompañado este proceso: desde Carlos Puebla hasta los protagonistas de la nueva trova cubana. Los vastos estilos musícales nacidos en cuba han tenido su relación desde lo lírico con la revolución. No solo las canciones de los trovadores, sino también sones y boleros han acompañado ideológicamente el espíritu libertario y socialista en la isla durante décadas.

Entre las grandes cantantes de boleros en Cuba encontramos la figura de Omara Portuondo nacida en la Habana en 1930. Debutó junto a su hermana Haydee que era bailarina en el Tropicana. Luego ambas formaron un cuarteto vocal junto a Elena Bourke y Moraima Secada dirigidas por la pianista Aida Diestro. El cuarteto conocido como “Las de Aida”, se convirtió en uno de los mas importantes de la historia cubana a pesar de haber grabado un solo álbum. Eran aclamadas en todas partes y hasta compartieron escenario con Nat King Cole en el Tropicana.

En el mítico año 1959, Omara editó su álbum debut como solista titulado “Magia negra”. Siguió durante algunos años cantando alternadamente con “Las de Aida”, pero luego se dedicó a su carrera en solitario aunque participó del legendario grupo de Charanga, La orquesta Aragón.

En 1996 fue convocada a participar del Buena Vista Social Club, la película de Wim Wenders que rescató muchísimas de las grandes estrellas de la música cubana del siglo XX en la que Omara cantó junto a Ibrahim Ferrer el tema “Silencio”. En el 2000 World Circuit lanza Buena Vista Social Club presenta a Omara Portuondo, que consolida la repercusión internacional de esta artista a nivel mundial que luego seguiría editando discos y haciendo giras. Su último trabajo lo llevó a cabo junto al guitarrista Martín Rojas., allí incluyó una particular versión de la clásica guajira de Carlos Puebla “Hasta siempre”.


Nota: Por razones ajenas a música sin mapa por el momento no podremos publicar las canciones citadas, sepa disculparnos, estamos tratando de resolver el inconveniente.

VENEZUELA

Mas allá de la polémica y el debate que la figura de Chávez posee en los distintos sectores de la sociedad tanto en Venezuela como interna- cionalmente. La política de Chávez se proclama revolucionaria y contraria a los intereses del neoliberalismo y del imperio representado por Estados Unidos.
Desde su asunción en 1999 Chávez se propuso continuar la revolución bolivariana retomando los ideales de unificación latinoamericana. Chávez sobrevivió golpes de estado, boicots y enfrentamientos. Y por supuesto la música también está presente en este proceso revolucionario Venezolano que está vigente. Un cambio drástico y de raíz de las lógicas de poder que venían manejando Venezuela en los años anteriores.

En Venezuela, hay un grupo experimental y folklórico que es emblemáticamente representante del Chávismo. Nos referimos al grupo “Madera”, cuyo director es Noel Marquez.

Este agrupación está conformado por 27 integrantes y retoman ritmos afro venezolanos, su disco “En tiempos de revolución Bolivariana” fue bendecido públicamente por el presidente Chávez en su programa televisivo “Aló Presidente” .

El disco contiene 14 canciones con marcada carga política. Por ejemplo El primer tema se titula “Uh Ah Chávez no se vá” y el tercero “Chávez no lo tumba nadie”, en el resto del disco recorren diversos estilos latinoamericanos y afro venezolanos con referencias políticas un poco más implícitas pero siempre a flor de piel.

Del disco “En tiempos de Revolución Bolivariana” llena a música sin mapa el tema “Venezuela Canta”.

Nota: Por razones ajenas a música sin mapa por el momento no podremos publicar las canciones citadas, sepa disculparnos, estamos tratando de resolver el inconveniente.


EZLN

Otro proceso revolucionario vigente en América Latina es el que vienen practicando con modalidades particulares los zapatistas. Continuadores del legado de Emiliano Zapato, el ejercito zapatista de Liberación Nacional, (EZLN), encabezó un levantamiento en 1994 que significó la consolidación de quinientos años de lucha de los pueblos indígenas en un grito de “Ya Basta”. Indígenas y Campesinos se rebelaron y se alzaron en armas tomaron algunos municipios y a partir de entonces vienen construyendo autonomía en rebeldía, con radio, revista, hospitales y escuelas propias en los municipios autónomos, desarrollando intercambios y acciones concretas con organizaciones, colectivos e individuos en Chiapas, el resto de México y el mundo.

En el 2004 se lanzó la campaña por el doble aniversario del EZLN, 20 años desde su nacimiento y 10 años del levantamiento que los dio a conocer en el mundo. Al grito de “ya basta” se sumaron muchísimos grupos de todo el mundo y por supuesto también músicos y poetas se hicieron eco de sus demandas.

ARRIBA LO POLÍTICO DEMOCRÁTICO MANDANDO Y ABAJO LO MILITAR OBEDECIENDO. Hoy en día para los zapatitas El poder militar está subordinado al poder civil.

Quienes organizados en Juntas de buen gobierno en cada uno de los centros cívicos y políticos denominados caracoles llevan a cabo la máxima de mandar obedeciendo y de gobernar desde abajo y a la izquierda. Hace ya varios años que le proceso revolucionario gestado en Chiapas viene haciendo uso de la palabra y no del fuego.

El EZLN llevó a cabo seis declaraciones públicas de la selva lacandona. La Sexta dio lugar a la gestación de un plan nacional de lucha que se vio fortalecido por las acciones conocidas como “La otra Campaña”. Llevaría un programa entero tratar en detalle la situación socio política de los zapatistas, como de cada una de las situaciones que hemos recorrido hoy en Música Sin Mapa. Otro programa nos llevaría analizar la música que ha sonado y que ha acompañado los procesos de resistencia en nuestro propio país durante las épocas dictatoriales e incluso en democracia. Hoy elegimos compartir algunos de los sonidos del mundo que han estado de la mano de procesos que trascienden lo musical pero que a la vez constituyen la cultura de cada pueblo. Las ideas de libertad, de revolución y de resistencia. El proyecto de mantener una identidad cultural por sobre los embates foráneos. Vamos a cerrar escuchando una de las tantas manifestaciones artisticas mas bien musicales que han acompañado desde los comienzos, la lucha zapatista que como dijimos al comienzo del programa es todas las luchas. Porque mas allá de las particularidades y los contextos históricos de los distintos acontecimientos revolucionarios (Sandino, Cuba, Guerra civil española, Venezuela, Chiapas) hay demandas que tienen que ver con la dignidad de hombres y mujeres, con la lucha por el reconocimiento y el respeto por el otro, el diferente. La lucha zapatista por un mundo donde quepan muchos mundos, es una lucha colectiva que no solo concierne a Chiapas o a México.

En el mencionado doble aniversario del EZLN se editaron 4 discos que acompañaron el lanzamiento del libro “el fuego y la palabra” de la periodista Gloria Muñoz Ramirez.

En esos discos artistas de distintas latitudes exclamaron su adhesión a la lucha zapatista. El grupo español “Hechos contra el decoro" se originó en Madrid en 1995. Es claramente un grupo Militante. El grupo experimentó el mestizaje de diversos ritmos como el rock, el Hip Hop y la música electrónica de la mano de influencias latinas de la música caribeña y el reggae.

En 1998 se crea la Asociación Cultural Rabiamuffin con el fin de reunir energías y apoyar a movimientos sociales como el zapatismo en Chiapas.

En el año 2001 el grupo se separó y algunos de sus miembros continuaron mezclando ritmos desde el rock latino con el grupo “Desechos”. El grupo participó del volumen 1 de la colección de artistas que adhieren a Chiapas en este doble aniversario del EZLN. Hechos contra el decoro se hacen voz del grito colectivo que exige un Mundo donde quepan muchos mundos.

Nota: Por razones ajenas a música sin mapa por el momento no podremos publicar las canciones citadas, sepa disculparnos, estamos tratando de resolver el inconveniente.

“Cantadoras Colombianas”

Totó La Momposina

Diversos pueblos y etnias del mundo han elegido el canto como medio no solo de expresión sino también de transmisión oral del conocimiento, las tradiciones y las historias de su gente. En la voz de los trovadores, ha radicado el legado popular de narrar y cantar. Desde épocas antiguas hasta el día de hoy, valiéndose de distintos elementos, instrumentos y estilos, han existido artistas que por medio de su voz han logrado mantener y preservar culturas. En el caso de la etnia africana Mandinga encontramos los Griots, dispersos por Mali, Senegal y Guinea; aquellos guardianes de la historia de su pueblo que se valen del canto y el sonido de un cordófono similar al arpa conocido como Kora.
En nuestro continente latinoamericano son distintos tipos y clases de trovadores y trovadoras los que han representado desde lo musical a cada país.
En las tierras Colombianas encontramos una serie de mujeres que han recibido, ancestralmente, el don de poder cantar versos que acompañados con las palmas y los tambores afrodescendientes, llamador, alegre y tambora, han sabido preservar la historia de su pueblo. La tradición de acompañar los acontecimientos sociales con el canto ha dado a luz grandes artistas y compositoras que se han transformado en embajadoras culturales de su país. Es el caso de Etelvina Maldonado, Petrona Martinez, la reina del Bullerengue o Totó La Momposina, fieles herederas de la tradición de los bailes cantaos. No solo hay cantadoras en el caribe sino también en el litoral pacífico.
Bullerengue, Chalupa, Chandé, Berroche y Fandango son algunos de estos aires de bailes cantaos muchos de los cuales han dado lugar a la cumbia, ritmo que ilustra de modo fidedigno la triple herencia de la música colombiana: africana, Indígena y europea.
Los pueblos del Caribe Colombiano reconocen a las cantadoras como las mujeres que poseen la sabiduría y la historia. El papel de la mujer en la música tradicional colombiana es sumamente importante. Entre ellas podemos mencionar a la embajadora mas conocida fuera de Colombia, Totó La Momposina.
Proviene del pueblo de Talaigua, en el corazón de una isla llamada Mompós que está en el medio del río Magdalena. Nadando en la música y la danza del Caribe colombiano, su trabajo está inspirado por una mezcla cultural rica que combina elementos africanos, tradiciones indígenas y melodías hispanas.
Ella presenta ritmos de la costa caribeña de Colombia junto al son, la guaracha, la rumba y el bolero cubanos. Nació en una familia tradicional de músicos, aprendió a cantar y a bailar desde niña. Su primer disco “Cantadora” se editó en 1983 y durante mucho tiempo fue una pieza de coleccionistas ya que hasta el día de hoy es difícil de conseguir. Allí se incluye el tema tradicional “Tres golpes”.
Diez años después grabó la candela viva, el cual fue incluido en el sello de Meter Gabriel Real World y lo implicó la puerta de entrada de Totó a la denominada World music o música del mundo.
En Argentina, Suramusic editó por primera vez a esta artista en ese país con el disco Carmelina, cuya edición original data de 1996 y donde Totó como cantadora apareció musicalmente renovada. Además editó Pacantó o para el cantor, disco original de 1999 que llegó recién en 2004 a la Argentina y donde la artista debuta como compositora con temas de gran calidad e incorpora músicos africanos en su banda.
Además Totó participo del disco NO A LA DEUDA, editado también en Argentina en 2003 para el cual Totó hizo especialmente el tema de apertura titulado Cosas pa´ pensar en repudio a la deuda externa en países del tercer mundo.





Petrona Martinez:

Este arte del baile cantado que originalmente se acompañó tan solo de los tambores y las palmas. Uno de los ritmos y estilos que son parte de esta modalidad y que quizás es uno de los más antiguos toques es El bullerengue, un canto tradicional de la Costa Atlántica colombiana, que tiene sus raíces en los lamentos de fecundidad africanos que llegaron al país con los esclavos. El bullerengué es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. En los palenques, se retienen cantos ancestrales que son parte de los cantos fúnebres, uno de los rituales religiosos que más sabor africano conservan. Se dice que el Bullerengue se desarrolló junto con el proceso de sincretismo que tuvieron los distintos bailes cantaos asociándose a fiestas de origen religioso católico como las de San Pedro y San Pablo el 24 y 29 de junio, la de la inmaculada concepción el 8 de diciembre, la navidad y por supuesto la de la virgen de la candelaria festejada en muchísimos pueblos de la región.

El bullerengue es un ritmo y toque típico de la región caribe, a la voz líder entonadora, en la mayoría de los casos femenina, se le suma el coro de respondedoras que marcan el pulso con maracas de Totumo, tablitas y por supuesto las palmas siempre presentes en los bailes cantaos. Con respecto a los tambores, que dan el sabor africano, debemos mencionar al tambor “alegre” también conocido como hembra y el tambor “llamador” conocido como macho. En algunos casos se ha agregado la tambora de doble parche muy presente en los toques de la región del río magdalena.

Las cantadoras bullerengueras componen sus canciones mientras realizan tareas cotidianas. Las letras refieren a sus labores, sus costumbres y transmiten la identidad de su pueblo. Los cantos tienen estructuras responsoriales. Las cantadoras suelen versionar continuamente piezas tradicionales y en muchos casos anónimas. En general el oficio de cantadora y bailadora se aprende por tradición familiar. Se respeta a los más ancianos por ser portadores legítimos de la tradición. No solamente respecto de la música, las cantaoras ancianas saben también de plantas medicinales, gastronomía y rezos. Las primeras grabaciones profesionales del bullerengue se originaron en la década del 70´ con Irene Martínez y los soneros de Gamero, luego Emilia Herrera y mas recientemente las cantadoras que recorreremos hoy como Etelvina Maldonado, Petrona Martinez o Totó La Momposina.

Petrona Martínez es heredera de una fuerte tradición de cantadoras de bullerengue, iniciada por su bisabuela Carmen Silva y continuada por su abuela Orfelina Martínez y su tía Tomasita Martínez, a quienes escuchó cantar desde niña, mientras hacían sus labores diarias, y durante las fiestas patronales de San Cayetano.

La primera vez que salió de Colombia fue en el año 2000. Cuando acompañada de su hijo se fue a Europa. Al año siguiente, ya como una ciudadana del mundo viajó a Bristol, Inglaterra, para grabar su disco “Bonito que canta”. El último trabajo discográfico de Petrona se titula “Mi Tambolero” y fue editado en el 2003.




Hablamos del bullerengue y hay que aclarar que este toque y baile tiene diversas variaciones o aires: Bullerengue Sentao, mas candencioso y lento el cual permite a la cantadora hacer variaciones líricas y melódicas explotando sus recursos expresivos. El Fandango que utiliza el canto onomatopéyico y si bien su configuración melódica es similar al sentao está en clave ternaria. Y la Chalupa , una variante del Bullerengue de tiempo mas acelerado y de carácter festivo. Si bien Petrona Martinez es denominada la reina del Bullerengue, es una gran cantadora de Chalupas como la que abre este disco de reciente edición Argentina “Bonito que canta” titulada La Vida vale la pena.


Entrevista realizada por Nicolas Falcoff a Petrona Martinez






Etelvina Maldonado

Otra prolífica compositora y cantadora bullerenguera es Etelvina Maldonado, nació en la isla de Santa Ana (Departamento de Bolívar, Colombia) el 26 de Abril de 1936. Etelvina es poseedora de grandes cualidades como improvisadora, las cuales sabe explotar muy bien en el escenario. En su larga trayectoria como cantadora se ha consolidado como una de las más representativas intérpretes de bailes cantaos, fandangos y bullerengues.

Con más de 70 años, se hizo conocer a nivel nacional e internacional a partir de su participación en el CD Cantadoras del colectivo Alé Kumá proyecto dirigido por Leonardo Gomez. En el 2003, por primera vez, creó su propio grupo de música y grabó “Canto, repique y tambor” su primer disco donde muestra todo su encanto, su cariño y su calidez interpretativa por la música tradicional.

Una gran compositora y autora, en el disco su voz se acopla al tambor alegre, al cuaghe y a las gaitas colombianas (esos aerófnos construidos con el corazón del cardón). Etelvina Maldonado es digna heredera de los bailes cantaos.

Martina Camargo:

Martina Camargo oriunda de San Martín, hoy vive en Cartagena con su familia y es una de las más reconocidas cantadoras de Tambora. El padre de martina, Don Cayetano Camargo Urrutia, es una de las figuras más importantes en la historia de la tambora de su pueblo, un campesino agricultor, poeta y compositor que solía escribir y recitar poemas y componer versos para tambora muchos de los cuales recupera su propia hija martina en su disco solista “Aires de San Martín”. La voz de Martina Camargo conserva la tradición de los pueblos cantores del sur de Bolívar.

Su voz es aguda y fuerte, y en medio de tambores y tamboras produce una interacción fascinante. Martina forma parte del colectivo artístico Alé Kumá, al cual ya nos referimos y que unificó 2 cantaoras del litoral pacifico con otras dos del caribe entre las cuales está martina.

En su disco solista retoma ritmos y toques típicos del rió magdalena que se tocan con tambora: Berroche, Tambora, Guacherna y Chandé. Este último con gran influencia afro, cuya esencia es percusiva, tambora y palmas sobre todo. El disco lo produjo Leonardo Gómez de ale kumá y cuenta con la presencia de Andrea Echeverri la cantante del grupo de pop y rock Aterciopelados que aporta su particular color de voz en una tambora titulada Corré Morenita junto a Martina Camargo.

Entrevista realizada por Nicolas Falcoff a Martina Camargo





Diana Hernandez


Vamos hablar de una joven artista que influenciada por los cantos de las mujeres mayores ha decidido rescatar también los cantos del bullerengue del caribe colombiano y llevar a cabo un disco con distintas tonadas compuestas por grandes mujeres representantes del género en uno de los discos cantando sola y en el otro junto a varias de estas maestras.

Diana Hernandez junto al productor y percusionista Leonardo Gomez, llevaron a cabo este proyecto conocido como María Mulata, como un pájaro de la región y cuyo disco lleva el nombre de Itinerario de Tambores.

Diana se maravilló con la voz de Etelvina, los cantos del grupo Alé Kumá y cuando Leonardo Gomez la invitó a hacer coros en el disco comenzó a estudiar cada vez mas este estilo y luego grabó en el CD de Pablo Florez, el rey del estilo denominado Porro que al igual que le fandango, el bullerengue sentao son aires de la cumbia. Del recorrido que en el 2005 Diana llevó a cabo en toda la zona bullerenguera aprendiendo y entrando en contacto con estas reinas del estilo, en Necoclí y Arboletes (en el departamento de Antioquia), así como María la Baja, San Basilio de Palenque y San Cayetano (Bolívar) de donde es oriunda Petrona martinez se efectuaron grabaciones que son parte de este disco doble editado a finales del 2006. Etelvina Maldonado, Eulalia Gonzalez, Martina Balseiro Eustaquia Amaranto, Eloísa Garcés y Graciela Salgado hermana del gran Paulina Batata Salgado de quien ya hemos hablado. Todas estas mujeres están en itinerario de tambores en el disco B que contiene grabaciones in situ junto a Diana en sutiles piquerías.

Diana Hernandez, tiene tan solo 25 Y canta bullerengue como las grandes maestras, en el disco B de Itinerario de tambores demuestra que puede cantar junto a ellas de modo más que interesante.

Escucha sus canciones AQUI


ALE KUMÁ

Las cantadoras no solo están presentes en el caribe colombiano sino también en la costa pacifico. Esto lo tuvo claro el productor Leonardo Gomez que decidió juntar 4 cantadoras, 2 de cada región para llevar a cabo un interesante colectivo artístico llamado Alé Kumá cuyo nombre en lengua Guahibos, Cauca, que quiere decir unión sin ruptura. El disco Cantadoras, se editó en el 2002 e incluyen diversos cantos interpretados por Benigna Solís y Gloria Perea del pacífico y las voces afro caribeñas de Etelivna Maldonado y Martina Camargo (una de las mejores cantadoras de Tambora, de la región de Mompos).

El trabajo de Alé Kumá es un poco diferente a los cantos tradicionales puros, porque a los cantos, los tambores y las palmas de los tradicionales bailes cantaos se le adicionaron otros instrumentos como es el piano y el contrabajo. Igualmente se mantiene la esencia de estos toques y cantos, el agregado es muy fluido y orgánico. Leonardo Gomez esta a cargo del contrabajo, Nicolás Ospina del piano y se les suman varios percusionistas como Urian Sarmiento.

Especial de Música sin Mapa

Especial de Música sin Mapa

El Jueves pasado muestro viaje programa lo armaste vos y estas son la latitudes a las que volvimos...

Primera Parte



Segunda Parte



Gracias!!!